Este artículo también está disponible en el siguiente video de YouTube.
¿Se puede comprar una liga de fútbol?
Bueno, no exactamente. Pero, al parecer, sí se puede comprar uno de sus activos más importantes: los derechos de televisación. Y eso es exactamente lo que está haciendo el fondo de inversión CVC.
Actualmente, CVC posee una porción de los derechos de televisación tanto de LaLiga de España como de la Liga 1 de Francia. Y con esto no me refiero a que pagó dinero para poder transmitir los partidos, como lo hacen Movistar o Amazon, sino que se queda con un porcentaje de la venta de esos derechos.
Veamos el caso de España, que fue el primero en concretarse. Tanto la primera como la segunda categoría de fútbol de este país son propiedad de la asociación privada LaLiga. Por lo tanto, es ella quien tiene se encarga de comerciar los derechos de ambas divisiones. Según los estatutos de la entidad, LaLiga siempre estará integrada, de manera exclusiva, por los 42 equipos que compiten en estos torneos. Es decir, tienen prohibido que una parte de la asociación esté en manos de un ente que no sean los clubes.

Sin embargo, en 2020 apareció la pandemia. Y ella trajo consigo graves problemas económicos para la mayoría de los equipos. Una gran cantidad tuvieron severas pérdidas financieras debido a la nula venta de entradas y el calendario reducido. Por lo tanto, necesitaban dinero.
Si nos abstraemos un segundo de este caso particular, cuando una empresa no genera la cantidad de caja que requiere, tiene que salir a pedírsela a alguien más. Y hay dos cosas que te pueden solicitar a cambio: O que se lo devuelvas con intereses (lo que implicaría tomar deuda), o quedarse con una porción del negocio.
LaLiga optó por la segunda opción. Pero, como dijimos antes, la entidad tiene que estar conformada de manera exclusiva por los clubes. ¿Qué hicieron entonces? Crearon LaLiga Impulso, una nueva sociedad que tiene como principal activo los derechos de televisación. Y esa organización sí puede tener otros dueños.
Por lo tanto, decidieron vender el 8,2% de LaLiga Impulso al fondo de inversión CVC. A cambio, recibieron 2.000 millones de euros que fueron distribuidos entre los clubes. ¿Y qué obtiene CVC? Bueno... el 8,2% de todo lo que generen esos derechos de televisación durante los próximos 50 años.
Un detalle: Tanto el Real Madrid como el Barcelona votaron en contra y decidieron quedarse afuera de este acuerdo. ¿Por qué? Esencialmente, porque no necesitaban el dinero y no querían entregar parte del negocio a un tercero.
De hecho, el mismo proyecto fue rechazado meses antes en la Serie A de Italia por no alcanzar la cantidad de votos necesarios. Requerían que 14 de los 20 clubes de la liga den el visto bueno y consiguieron 13. ¿Qué dos instituciones se opusieron y generaron presión al resto? Juventus e Inter de Milán. Otra vez, dos de los más grandes.
Un punto relevante del acuerdo es que los clubes no pueden hacer lo que quieran con ese dinero. Deben destinar al menos el 70% a infraestructura. Luego, si lo requieren, pueden utilizar otro 15% a cubrir deudas y el restante 15% a contratar jugadores. Esto es muy importante para lograr que, al final del día, la venta de ese porcentaje haya sido beneficioso para los clubes.
El tiempo dirá. Por lo pronto, otras ligas están siguiendo sus pasos. Al año siguiente la Liga 1 de Francia firmó un acuerdo similar, también con CVC. En este caso, cedieron el 13% de los derechos televisivos a cambio de 1.500 millones de euros.
En mayo de este año la Bundesliga de Alemania puso a votación exactamente el mismo tipo de acuerdo con el mismo fondo de inversión. Fue rechazado. Pero hace unos días se planteó la posibilidad de un nuevo contrato con mejores términos para la liga.
En este punto creo que vale la pena frenar y analizar lo que está haciendo CVC. Porque no es menor. Está muy cerca de su tercer acuerdo, y de haber concretado el de la Serie A, que no implica que no pueda ocurrir en el futuro, habría tenido inversiones en 4 de las 5 ligas más importantes de Europa.
Si bien, técnicamente, no se está comprando pequeñas partes de las ligas, en la práctica sí lo está haciendo. Los derechos de televisación son la fuente de ingresos más importante que tienen. La que más creció en el pasado y la que más se cree que lo hará en el futuro.
Y CVC no es un improvisado en materia deportiva. Partamos de la base de que estamos hablando de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo. Administra más de 170.000 millones de euros. Para que tengan una idea de este número, piensen que lo que pusieron en las dos ligas se acerca al 2% de todo lo que manejan. Además, su historial en inversiones deportivas no es para nada despreciable. En el pasado tuvieron bajo su dominio tanto al MotoGP como a la Fórmula 1.
Actualmente, además de tener inversiones en LaLiga y Ligue 1, posee participación en las principales competencias de Rugby (Seis Naciones, Premiership Rugby y United Rugby Championship), de Voley (Volleyball World) y en la WTA de tenis.
Veremos cuál es el resultado de esta inyección de capital. Pero si hay algo que está claro, es que se abrió una puerta que difícilmente se cierre en el futuro: la inversión directa en activos de las ligas. Porque hoy es el 8, 10 o 13% de los derechos televisivos, pero mañana pueden necesitar dinero nuevamente y otorgar otro porcentaje a cambio de más dinero.
De todas maneras, hay una conclusión indiscutible, y es que si queremos entender el entramado del fútbol europeo en los próximos años, tenemos que seguir de cerca a CVC.
Nos vemos la semana que viene.
Santiago.