Blog

Blog

ARTICULOS

ARTICULOS

Cómo Electronic Arts se convirtió en una parte central de la industria deportiva

Cómo Electronic Arts se convirtió en una parte central de la industria deportiva

Cómo Electronic Arts se convirtió en una parte central de la industria deportiva

Cómo Electronic Arts se convirtió en una parte central de la industria deportiva

Santiago Tissembaum Auge

31 may 2024

El juego FIFA es sinónimo de fútbol. A lo largo del tiempo se convirtió en un fenómeno que alcanza a cientos de millones de personas. Sin embargo, ya no lleva ese nombre y está en un punto de inflexión que podría cambiar por completo su rumbo de cara al futuro.

En primer lugar, debemos tener claro que el juego es propiedad de Electronic Arts, una compañía estadounidense dedicada a producir videojuegos. Además del FIFA, tienen títulos como Los Sims, Madden NFL, Fórmula 1 y Apex Legends, entre otros. Aunque, el de fútbol es, por lejos, el más relevante a nivel económico.

Pero antes de meternos en la saga FIFA versus Electronic Arts, quisiera que analicemos cómo fue que alcanzó semejante éxito a lo largo de los años.

Electronic Arts lanzó la primera versión del FIFA en 1993 y fue un triunfo inmediato, vendiendo 500 mil unidades en la primera semana. Obviamente, un logro de semejante calibre llama la atención y atrae a otras compañías a buscar el mismo resultado. Por lo que, dos años más tarde nació quien sería su competidor directo durante décadas: El Pro Evolution Soccer, producido por Konami.

Con el pasar del tiempo, esta batalla se convirtió en una de las más icónicas del fútbol y los negocios. FIFA versus PES, Electronic Arts versus Konami. Históricamente, mientras que el PES estaba más enfocado en la jugabilidad, el FIFA lo hacía en el realismo. Es decir, en replicar de la mejor manera posible lo que ocurría en el campo de juego. Recuerden esto porque será clave para entender quién terminó ganando la batalla.

A medida que la industria de los videojuegos fue creciendo, ambas continuaron aumentando sus ventas. Para 2007 vendían 13 millones de unidades entre las dos compañías. En lo que a liderazgo respecta, estaban prácticamente igualadas. Sin embargo, la paridad se rompió en ese preciso momento. A partir del 2008, Electronic Arts generó una brecha que se volvería irrecuperable. Mientras que el FIFA vendió 18 millones de unidades en 2015, el PES apenas alcanzó las 1.72 millones. Es decir, menos del 10%. Actualmente, el Pro Evolution Soccer ya no existe como tal.

La gran pregunta es: ¿Por qué ocurrió esto? ¿Qué cambió para que el FIFA ganara? Esencialmente, tiene que ver con la diferencia que les mencioné antes. Mientras que Konami seguía desarrollando la parte técnica y táctica del juego, Electronic Arts hacía otra cosa: firmar contratos de licenciamiento. Así como lo hizo con FIFA en 1993 para utilizar su nombre en el título, cerró acuerdos con cada liga, club y jugador que estuviera a su alcance. Al día de hoy, la compañía tiene firmados más de 300 licencias. También recuerden esto porque será clave en su separación de la FIFA.

Estos derechos fueron la clave por dos razones. En primer lugar, porque dotaban al juego de ese realismo que buscaba. Permitía a las personas ponerse en el lugar de sus jugadores y clubes favoritos. Pero, en segundo lugar, porque muchos de esos contratos eran exclusivos, impidiendo al PES o cualquier otro videojuego utilizar los logos o nombres oficiales.

Así fue que, de repente, en el juego de Konami el Real Madrid figuraba como MD White. O el Manchester United y Manchester City como Man Red y Man Blue. Jugadores como Roberto Carlos se llamaban Roberto Larcos. Ronaldinho era Naldarinho. Y así con un montón de casos.

Una vez que el FIFA tenía esa ventaja inquebrantable, se dedicó a mejorar la jugabilidad. Y ese fue el jaque mate. Sin la ventaja técnica y sin los nombres oficiales para replicar la vida real, el PES era simplemente inferior al FIFA. Y terminó desapareciendo.

Ahora bien, los años pasaron y el juego continuó construyendo su marca bajo un nombre: FIFA. Si hacemos cuentas, veremos que pasaron 30 años desde su primera versión con ese título. Fue tal la construcción que hicieron a lo largo del tiempo, que cuando escuchamos la palabra FIFA muchos de nosotros pensamos en el juego antes que en la federación.

Por lo que, la gran pregunta es: ¿Por qué cortar algo que se ha vuelto tan identificable e icónico? La razón principal es, como casi siempre, por dinero. Sin embargo, también hay otros detalles que fueron importantes para Electronic Arts en la decisión.

Comencemos por la parte económica. El último acuerdo vigente especificaba un pago anual de 150 millones de dólares (141 millones de euros) por parte de la compañía de videojuegos. Además del nombre, este contrato le otorgaba el derecho a replicar las competencias organizadas por FIFA. Es decir, el mundial de selecciones nacionales y el mundial de clubes.

Del otro lado del mostrador, aunque quizás no parezca, esos 150 millones eran importantes para la federación internacional de fútbol. En lo que a acuerdos de licenciamiento respecta, consistía en el más lucrativo. De hecho, si tomamos el total generado por la FIFA en 2021, lo que ingresaba por Electronic Arts representaba casi el 20% de los 766 millones de dólares que facturaron ese año.

Sin embargo, llegado el punto de negociar el nuevo contrato que entraría en vigencia con el FIFA 24, las expectativas de ambas partes estaban demasiado lejos. La federación consideraba que merecía un aumento del 100%. Es decir, pasar de 150 a unos 300 millones anuales.

Este número era muy superior a lo que Electronic Arts estaba dispuesta a pagar. Por lo que, ante la imposibilidad de saldar esa brecha, la renovación no ocurrió y la nueva versión estrenó el nombre FC 24.

Una de las grandes preguntas es si aparecerá un nuevo juego con la marca FIFA. Gianni Infantino, presidente de la federación, dejó claro que lo harán y promete que será la opción definitiva para los fanáticos del fútbol.

Sin embargo, la realidad es que tendrán el mismo problema que tuvo el PES en su momento: la falta de licencias del resto de la industria para poder utilizar caras, nombres y colores oficiales. Lo único que tiene la FIFA son cuatro letras y un torneo que se realiza cada cuatro años.

Para Electronic Arts, la ruptura sólo significó la pérdida del nombre. Todo el resto del juego permanece exactamente igual gracias a las más de 300 licencias que poseen con el resto de ligas, clubes y jugadores.

Aunque, sí es cierto que estaba muy presente la pregunta acerca de si la compañía podría mantener el nivel de ventas ante semejante cambio de nombre. Ya con información de los primeros tres meses del nuevo título en el mercado, la respuesta es clara: Sí.

Según los reportes financieros de la empresa, el FC 24 ha superado por un 7% el nivel de ventas que su antecesor, el FIFA 23. Con lo cual, una vez más, Electronic Arts parece haber ganado la batalla.

Ahora bien, hace unos momentos les dije que para Electronic Arts dejar de trabajar con la FIFA no era sólo una cuestión de dinero. La federación, al tener su nombre en el título, ponía muchas restricciones a lo que los usuarios podían hacer dentro del juego. Por lo que, la compañía no podía implementar ciertas modalidades y especificaciones que harían a las personas conectar cada vez más entre sí allí adentro.

Y es en ese argumento donde reside el futuro del FC 24. Históricamente, uno se compraba juego por los partidos de fútbol. Eso era todo. Lo podías repetir miles de veces, pero no había mucho más.

Pero con el tiempo se fueron desarrollando nuevas formas de interactuar que van mucho más allá de la partida tradicional. Entre ellas se destaca Ultimate Team. En 2021 esta modalidad facturó 1.428 millones de euros, lo que representa más de 20 millones de ventas del juego en sí. Para quienes no sepan de qué estoy hablando, esta modalidad permite a los usuarios armar un equipo desde cero sin ningún tipo de limitaciones en cuanto a cómo está conformado y qué características tiene. La clave es que los jugadores se adquieren con la moneda virtual del videojuego, y esta puede conseguirse tanto por mérito deportivo como por la compra directa de la misma con dinero real.

Con lo cual, este formato creó, de la noche a la mañana, una nueva vía de ingresos para la compañía: la venta de dinero virtual para adquirir jugadores. Además, también dio lugar a un increíble mercado secundario donde los usuarios comercian entre sí.

A medida que este ecosistema fue creciendo, la partida clásica comenzó a perder relevancia y la gente comenzó a relacionarse de maneras mucho más diversas. Para Electronic Arts, el FC 24 ya no es un mero videojuego, sino que es la plataforma interactiva para fanáticos del fútbol más grande del mundo.

Más allá de la narrativa, el impacto económico para la compañía es inmenso. Electronic Arts ya no genera el grueso de su dinero por la venta de juegos, sino por la venta de productos y servicios dentro de ellos. Mientras que en 2023 facturó 1.937 millones de dólares por los juegos en sí, consiguió otros 5.489 millones por las transacciones que realizan los usuarios una vez que están allí. Es decir, la empresa consigue casi 3 veces más por transacciones dentro de los videojuegos que por la venta de los videojuegos en sí.

Y la compañía tiene una única intención a futuro: continuar potenciando esta tendencia. En última instancia, se convertirán en "mini versos" donde la gente va a jugar, crear, mirar y conectar entre sí.

Lo más interesante de esto es que, a medida que avanzan y las personas pasan cada vez más tiempo allí adentro, más costoso será para ligas, clubes y jugadores no formar parte de ese ecosistema. Piensen que cuando un club firma un acuerdo de sponsoreo para la camiseta oficial, le promete a la marca, entre otras cosas, exposición ante todas las personas que se crucen con el equipo en el FC 24.

Con lo cual, si bien al principio era Electronic Arts quien necesitaba desesperadamente firmar esos contratos, los roles se podrían estar invirtiendo y ahora ser los clubes quienes necesitan estar allí.

Por lo que, diría que todas las piezas están en su lugar para que el FC 24 continúe su crecimiento y se transforme, efectivamente, en uno de los principales destinos de todo fanático del fútbol.

Nos vemos la próxima.

Santiago.

EL NEGOCIO

DEL FÚTBOL

¿Te gusta nuestro contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter.

© 2024 EL NEGOCIO DEL FUTBOL

POLITICAS DE PRIVACIDAD

Design & Development by

¿Te gusta nuestro contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter.

© 2024 EL NEGOCIO DEL FUTBOL

POLITICAS DE PRIVACIDAD

Design & Development by

¿Te gusta nuestro contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter.

© 2024 EL NEGOCIO DEL FUTBOL

POLITICAS DE PRIVACIDAD

Design & Development by

EL NEGOCIO

DEL FÚTBOL

EL NEGOCIO

DEL FÚTBOL