Lio Messi ya es jugador del Inter Miami. Por eso, me pareció interesante hacer doble clic sobre su contrato y lo que puede implicar para el club y la liga.
Como muchos sabrán, el otro contendiente por el futuro de Messi venía de Arabia Saudita. Allí le ofrecían un salario anual cercano a los 440 millones de dólares (en Miami su salario será de 50 millones). Para que tengan un punto de referencia, Cristiano Ronaldo cobra 213 millones en el Al Nassr.
Para poder competir con esa propuesta desde Estados Unidos, se tuvieron que unir las principales partes del espectáculo: el club, la liga, la marca que fabrica la indumentaria y quien transmite los partidos.
Con respecto al club, el contrato incluye la posibilidad de compra de un porcentaje del mismo. Actualmente, el Inter Miami está valuado en unos 600 millones de dólares y es propiedad de David Beckham y los hermanos Jorge y José Mas.
Por el lado de la indumentaria, Messi tiene desde 2017 un contrato de por vida con Adidas. El acuerdo es del estilo Michael Jordan con Nike, obteniendo un porcentaje de todas las ventas de su marca. Ahora también recibiría un porcentaje de las ventas de los productos relacionados a su llegada al Inter Miami (y no sólo las de su marca personal).
Pero, lo más llamativo de todo, es el esfuerzo que hará Apple para que Messi forme parte de la liga. La compañía es dueña de los derechos exclusivos para la transmisión de la liga por los próximos 10 años. Ahora, además de los 250 millones al año que pagará para transmitir los partidos en AppleTV+, también le dará un porcentaje de las suscripciones al argentino. Este tipo de acuerdo, entre la compañía que transmite los partidos y un jugador en particular, es algo que nunca antes ocurrió en el deporte.

¿Qué puede implicar la llegada de Messi para el club y la liga?
Como vimos anteriormente, un club genera ingresos mediante los sponsors, las entradas a los partidos y lo que capture de la venta de los derechos de transmisión. No tenemos acceso a los números del Inter Miami, pero ya se está viendo el efecto Messi en el precio de las entradas. Luego del anuncio de su llegada, el costo de los tickets se multiplicó más de 10 veces, superando los 400 dólares. Además, el club habría agregado unas tres mil butacas en el estadio.
Lo más interesante es el impacto que puede tener en el crecimiento de la liga. La MLS se creó en 1993 como cumplimiento de la promesa que había hecho la federación de Estados Unidos en caso de obtener la organización del mundial de 1994 (no es menor que el próximo mundial en 2026 se realice en Estados Unidos y México).
La liga arrancó en 1996 con 10 equipos. Luego de varios años complicados, en 2002 Estados Unidos alcanzó los cuartos de final del mundial y eso le dio un impulso fuerte a la liga (en el futuro analizaremos cómo un buen resultado en el mundial puede potenciar el deporte a nivel nacional).
En 2007 introdujeron la "ley de jugador franquicia", permitiendo a los clubes ir más allá del tope salarial con algunos jugadores para poder competir con la oferta internacional. Esta ley también se conoce como "Ley Beckham" porque fue este jugador el primero con peso mundial en apostar en la liga. A partir de allí se fueron agregando cada vez más equipos hasta alcanzar los 29 de la actualidad. La liga quiere llegar a 30 equipos.
A medida que la MLS fue creciendo, las franquicias de los clubes aumentaron su valor. Mientras que, en promedio, en 2008 una franquicia valía 37 millones, en 2022 lo hacía por 582 millones. Esto implica un aumento del 1472%. En esta otra nota conversamos sobre la relevancia que tienen las ligas en la valuación de los clubes. Actualmente, el club participante más valioso es Los Angeles Football Club, alcanzando los mil millones de dólares.
Sin embargo, los niveles de audiencia de la MLS no son tan llamativos. Ni siquiera es la liga de fútbol más vista en el país. Mientras que el promedio de audiencia en un partido de la MLS ronda las 250 mil personas, la liga mexicana alcanza unos 750 mil espectadores en Estados Unidos. Para que tengan una idea, la NFL promedia unas 16 millones de personas en cada encuentro (64 veces más que la MLS).
¿Será la llegada de Messi un catalizador relevante para aumentar los niveles de audiencia y acercar la MLS a las principales ligas de Estados Unidos? En El Negocio del Fútbol vamos a seguir conversando al respecto.
Santiago Tissembaum Auge