Blog

Blog

ARTICULOS

ARTICULOS

Cómo funciona el negocio de los estadios

Cómo funciona el negocio de los estadios

Cómo funciona el negocio de los estadios

Cómo funciona el negocio de los estadios

Santiago Tissembaum Auge

8 sept 2024

Los estadios de fútbol son verdaderos santuarios llenos de emoción y de recuerdos. Sin embargo, también se convirtieron en una máquina de generar dinero para los clubes. Hoy quiero explorar cómo evolucionó este negocio y cuál es la empresa que se esconde detrás de grandes creaciones arquitectónicas.

Comunidad de WhatsApp

El funcionamiento económico de un estadio es bastante simple y consiste en dos cosas: atraer a la mayor cantidad de personas posible y obtener la mayor cantidad de dinero posible de cada una de ellas. Aunque, por más fácil que eso parezca, la evolución a lo largo del tiempo con respecto a cómo conseguirlo ha sido increíble.

Comencemos por la cantidad de personas. La primera métrica a tener en cuenta es la propia capacidad de los estadios. En este sentido, casi todos los clubes han ido renovando sus instalaciones para albergar a un número cada vez mayor. Tomemos las figuras de la Premier League como ejemplo. Mientras que en la primera temporada de la liga con este nombre, allá por 1992, el torneo consiguió una asistencia promedio por partido de 21.132 personas, en la temporada 2022-2023 el número alcanzó las 40.274 personas. Es decir, casi el doble en 30 años.

Ahora bien, el segundo punto para entender cuánta gente visita el estadio en una temporada es la frecuencia con la que ese recinto abre sus puertas. A más encuentros de local, más oportunidades para vender entradas. Las ligas que se disputan con 20 equipos aseguran uno 19 partidos de local. Luego, si tomamos la eventual copa internacional, se pueden agregar hasta 7 encuentros con el nuevo formato de la Champions y Europa League. Es decir, un total de 26 veces por temporada en el mejor de los casos. Visto de otra forma, el estadio no se utiliza en más de un 90% del año. En breve volveremos a esto con uno de los clubes que mejor lo está solucionando.

Sin embargo, analizar únicamente cuántas personas asisten al estadio cada temporada cuenta la mitad de la historia. El otro gran factor es el nivel de gasto que hacen esas personas cada vez que van allí. 

El primer punto es, obviamente, el precio de las entradas. La Premier League, por ejemplo, ha incrementado los valores considerablemente durante las últimas décadas. Mientras que un partido del Liverpool costaba alrededor de 4 libras en el año 1990, en la actualidad el promedio se ubica en 40 libras. Es decir, un incremento de 1000% en un poco más de 30 años. Este número es considerablemente superior a la inflación que hubo en este país durante dicho período (alrededor de 140%). La tendencia es similar para el resto de los equipos.

Luego viene todo lo que ocurre cuando las personas ingresan al recinto. La compra de comida, merch oficial y otro tipo de productos ofrecidos por el club entran en escena. De hecho, los nuevos estadios se enfocan cada vez más en este aspecto que en el de la capacidad. Como lo comenta Marcelo Gantman en su newsletter Big Data Sports, al que pueden suscribirse aquí, estadios como el Intuit Dome de los Ángeles Clippers han incorporado soluciones tecnológicas que apuntan a maximizar ese consumo. El equipo de la NBA hasta incluyó sensores en los asientos para medir cuán ruidosos son los fanáticos, y luego ofrecer descuentos mediante la aplicación a aquellos que más se destaquen.

Si volvemos al fútbol, hay un club en particular que renovó su estadio y explotó al máximo estas oportunidades: Tottenham Hotspur. El club londinense abandonó el antiguo White Hart Lane en 2017 para inaugurar el Tottenham Hotspur Stadium en 2019 y dar un salto económico considerable. 

No sólo duplicaron la capacidad, alcanzando las 62.850 personas, sino que el nuevo estadio cuenta con más de 60 puestos de bebidas y comidas. Además, la oferta de palcos y asientos de lujo tiene capacidad para 8.000 personas. Se estima que el club obtiene 1.2 millones de libras por las ventas una vez finalizado el partido, este número es mayor a la facturación total en los días de partido de su antiguo estadio.

Según un reporte de la UEFA, en la temporada 2022-2023 el Tottenham fue el equipo de la Premier que más dinero generó por cada fanático que asistió a un partido. El gasto promedio por persona fue de 92 euros. Luego de él aparece el Arsenal con 83 euros y el podio inglés lo completa el Liverpool con 69 euros.

Pero la monetización del estadio va mucho más allá del fútbol. Las renovaciones fueron pensadas desde el día 1 para poder albergar todo tipo de actividades. En este sentido, uno de los acuerdos más importantes fue con la NFL para hostear 2 partidos por temporada en sus instalaciones. Además, también vimos peleas de boxeo, rugby y distintos artistas de primer nivel como las cinco fechas de Beyonce a finales de 2023.

Y esto es sólo el comienzo, hace algunas semanas el Tottenham presentó una propuesta a los reguladores británicos para aumentar el límite de eventos extra-futbolísticos llevados a cabo en sus instalaciones. Mientras que hasta ese momento el tope era de 16 citas anuales, ahora el club tiene permiso para realizar hasta 30. Piensen que, de alcanzar ese tope, el fútbol tendría menos fechas que los acontecimientos extra-futbolísticos. Quizás en algunas décadas la facturación de los estadios dependan más de las giras de Taylor Swift que de la clasificación del equipo a la Champions League.

Llegado a este punto, tenemos que plantear la pregunta: ¿Quién demonios está detrás de todas estas construcciones? Uno podría pensar que se trata de un montón de compañías de construcción distribuidas por el mundo y que cada club contrata a la que mejor se ajuste a sus necesidades. Bueno... no exactamente. Si bien hay varias que sobresalen a nivel internacional, hay una en particular que se destaca del resto y tiene los proyectos más interesantes de cara al futuro: Populous.

Esta firma norteamericana no sólo fue quien llevó a cabo el increíble proyecto del Tottenham, sino también otros grandes estadios como el del Arsenal, el nuevo Wembley y el Lusail Stadium que albergó la final del mundial de 2022, entre tantos otros. Al día de hoy, la empresa tiene más de 1.000 empleados y completaron más de 3.000 proyectos con un valor económico superior a los 60.000 millones de dólares. Para que tengan una idea de lo trascendental que es su trabajo, uno de sus fundadores, Ron Labinski, fue apodado el padre de la arquitectura deportiva. 

En este sentido, me gustaría marcar dos grandes innovaciones que llevó adelante la firma norteamericana y que hoy son utilizadas en todo el mundo. El primero de ellos fue la incorporación de asientos de lujo y los servicios de alta calidad que los rodean. Previo al estadio de los Miami Dolphins de la NFL en 1987 esto era casi inexistente. Populous fue la primera firma en incorporar un entrepiso pensado exclusivamente para brindar esta oferta.

Cinco años más tarde, ahora con una franquicia de la MLB, llegaría la segunda idea revolucionaria. En este caso, consistió en el desarrollo de tiendas, restaurants y oficinas alrededor del estadio de los Baltimores Orioles. De nuevo, esto es híper normal hoy en día, pero ellos lo hicieron en 1992, hace más de 30 años.

A medida que las ideas de la compañía se volvieron conocidas a nivel mundial, la demanda por parte de clubes de fútbol comenzó a aparecer. Y si bien ya realizaron emblemáticos trabajos como los que mencionamos anteriormente, me atrevo a decir que lo mejor todavía está por venir.

En primer lugar, si miramos hacia el mundial 2026 a realizarse en Estados Unidos, México y Canadá, Populous construyó la mitad de los estadios en los que se disputará la competencia. 8 de 16. Una verdadera locura.

Pero si vamos más allá, la cosa se pone todavía más interesante. Hace poco tiempo la compañía hizo público el diseño del estadio que albergará la final de 2030 en Marruecos. Albergará a 115.000 personas y será una verdadera obra de arte. Con esa capacidad, se convertirá en el estadio de fútbol con mayor capacidad en el mundo. 

Siguiendo la línea de tiempo, Populous se aseguró tener presencia en el mundial de 2034 en Arabia Saudita. No sólo estará a cargo de la construcción de varios estadios, sino que hará uno de los más impresionantes que jamás hayamos visto. Me refiero al recinto llamado Príncipe Mohammed bin Salman. El mismo será construido sobre un acantilado de 200 metros y estará totalmente cubierto de paneles LED. Debo admitir que la primera vez que lo vi no entendía lo que estaba observando y me costó descubrir dónde se encontraba el campo de juego.

Si hay algo que está claro, es que los estadios no paran de evolucionar y que, en gran medida, lo hacen a través de los increíbles desarrollos de Populous. Si queremos entender la industria del fútbol del futuro, definitivamente debemos seguir de cerca sus operaciones.

Nos vemos la próxima.

Santiago.

EL NEGOCIO

DEL FÚTBOL

¿Te gusta nuestro contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter.

© 2024 EL NEGOCIO DEL FUTBOL

POLITICAS DE PRIVACIDAD

Design & Development by

¿Te gusta nuestro contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter.

© 2024 EL NEGOCIO DEL FUTBOL

POLITICAS DE PRIVACIDAD

Design & Development by

¿Te gusta nuestro contenido?

Suscríbete a nuestro newsletter.

© 2024 EL NEGOCIO DEL FUTBOL

POLITICAS DE PRIVACIDAD

Design & Development by

EL NEGOCIO

DEL FÚTBOL

EL NEGOCIO

DEL FÚTBOL